Pruebas Aprender: la realidad educativa después de la pandemia

El pasado 21 de junio el Ministerio de Educación de Argentina comunicó a través de sus canales oficiales los primeros resultados de las pruebas Aprender que se realizaron el primero de diciembre del 2021 a los y las estudiantes de sexto grado de todo el país.
Según lo que notificaron, la participación de las escuelas a nivel nacional fue del 93,3%. Con respecto a la participación estudiantil, fue del 82,3%.
Comparando con los datos informados por las pruebas realizadas en el año 2018 se observa que, con respecto a las escuelas, la colaboración disminuyó un 1,11%. En cambio, con la contribución brindada por los alumnos, se observa que aumentó un 3,6% en relación a los resultados brindados en el 2021.
Las pruebas Aprender son, según lo que informan en la página web del Ministerio de Educación de la Nación , “el dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan”. Esta evaluación se realiza a través de dos materias: Lengua y Matemática.
Con respecto a Lengua, se evaluó la comprensión lectora de diversos tipos de textos literarios y no literarios. En esa línea, se indagó sobre varias capacidades cognitivas: interpretar, extraer y reflexionar, y evaluar. Los resultados fueron los siguientes: el 22,3% de los estudiantes mostró un desempeño “por debajo del básico”; el 21,7% fue “básico”. Un 33,6% de los resultados de los alumnos fue “satisfactorio”, y un 22,4% fue “avanzado”.
En la infografía se observa la brecha entre quienes cuyo desempeño se calificó como “por debajo de lo básico” durante el 2019 y el 2021; la diferencia aumentó un 3,7% en este punto. Acerca de los resultados calificados como “avanzados”, se observa un aumento con respecto a las pruebas realizadas en el 2019. Un 6,8% más de alumnos y alumnas se encuentran en un nivel satisfactorio.
En lo que respecta a Matemática, el 23,1% de los alumnos mostró un desempeño “por debajo del básico” y el 22,1% fue “básico”; en el 39,1% de los casos fue “satisfactorio” y sólo en el 15,7% fue “avanzado”.
Si se analizan los datos de las últimas pruebas Aprender con las realizadas durante el 2019 en lo que respecta a Matemática, hay un descenso en la categoría en relación a “por debajo de lo básico” (19,7%), y un ascenso en quienes obtuvieron un “avanzado”; una diferencia del 13,1%.
Es posible observar una relativa estabilidad en lo que respecta a Matemática, pero un claro retroceso en Lengua. El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, el pasado 21 de junio en un encuentro con periodistas que se realizó en el Palacio Sarmiento, comentó que existían “problemas desde antes, y la pandemia los potenció”.
Los datos en relación al nivel socioeconómico generaron mayor preocupación. Desde la cartera educativa informaron que “los factores asociados al rendimiento son el nivel socioeconómico y educativo de las familias, la tenencia de libros en el hogar, el hábito de la lectura, la repitencia y la sobreedad, el hecho de haber tenido clases virtuales, recursos tecnológicos y espacio físico para estudiar”. En la siguiente infografía se observa las estadísticas realizadas en base a los resultados de las Pruebas Aprender en relación al nivel socioeconómico de los y las estudiantes.
Perczyk advirtió que “la reversión” de este escenario llevará “mucho tiempo, trabajo e inversión”.
Se puede observar que la pandemia no solo ha generado desestabilidades en el empleo, la economía, la salud y otros sectores, sino que también la educación ha sufrido gran impacto. Los resultados de estas nuevas Pruebas Aprender demuestran claramente que el nivel socioeconómico afecta directamente a la educación de los y las estudiantes. Son necesarias políticas públicas efectivas por parte del gobierno para que la actual brecha digital sea menor y para que todos los alumnos y las alumnas puedan recibir educación de calidad.
¿Pensás que estos datos pueden cambiar durante la gestión actual del Ministerio de Educación? ¿Cómo pensás que podrían mejorar los resultados el próximo año? Dejanos tu opinión en la caja de comentarios.
Seguinos en nuestras redes sociales:
Facebook: comunicaciontransversal.unsj
Instagram: @comunicaciontransversalsj
FUENTES:
– Tiempo San Juan. (2022, 27 de junio). Prueba Aprender: el nivel cayó en los sectores más pobres. https://www.tiempodesanjuan.com/educacionales/prueba-aprender-el-nivel-cayo-los-sectores-mas-pobres-n329357
– Argentina.gob.ar. (s.f). Aprender 2019. https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender2019
– Argentina.gob.ar. (s.f). Aprender 2021. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprender/aprender-2021
– Ámbitor. (2022, 21 de junio). Pruebas Aprender 2021: preocupante retroceso en Lengua tras impacto pandémico.
https://www.ambito.com/informacion-general/alumnos/pruebas-aprender-2021-preocupante-retroceso-lengua-impacto-pandemico-n5467857
– Diario de Cuyo. (2022, 27 de junio). Pruebas Aprender: Educación pidió a “toda la comunidad apropiarse del problema”. https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Tras-los-resultados-de-las-pruebas-Aprender-Educacion-pidio-a-toda-la-comunidad-apropiarse-del-problema-20220627-0026.html
Actualizado: 6 de julio de 2022.