Investigaciones en Salud en Argentina: antes y en pandemia de Covid-19

Investigaciones en Salud en Argentina: antes y en pandemia de Covid-19
La investigación en salud en Argentina es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de acciones y estrategias sanitarias. En este contexto, los gobiernos cumplen un rol importante en cuanto a la generación de políticas eficaces destinadas a fortalecer el sistema de salud pública.
Estas acciones deben estar acompañadas de la publicación de los resultados de estas investigaciones. Esta es una parte fundamental del desarrollo científico y contribuye a fortalecer los valores democráticos del país. En este sentido el ReNIS (Registro Nacional de Investigaciones en Salud) cumple un papel importante. Este es un reservorio público de datos sobre estudios realizados en el país por salud pública o por laboratorios privados. Además de encontrarse financiados por el Ministerio de Salud de la Nación y desarrollados bajo protocolos establecidos por el organismo.
En el 2018, un año antes del surgimiento de la pandemia por Covid 19, se incorporaron al sistema 182 nuevas investigaciones. Estas son predominantemente experimentales con un porcentaje de 79,78 %, mientras que las observacionales con un 20,22 %. Cabe destacar que, en este periodo en Argentina se optó por desarrollar mayor cantidad de ensayos epidemiológicos, analíticos y prospectivos.
El propósito de estos estudios son principalmente desarrollar nuevos tratamientos con un porcentaje de 72.16 %, le siguen aquellos sin descripción con un 19.00%, entre otras categorías presentes en el gráfico presentado a continuación. Además, las principales investigaciones se realizaron sobre las patologías como cáncer con 41 investigaciones, Inmunología e infecciones con 31 estudios, 20 en el campo de salud pública, entre otras .
En el 2020, con el surgimiento de la pandemia en Argentina, la incorporación de investigaciones tuvo un leve incremento con respecto a las realizadas en el 2018, con 188 datos. Estos estudios son predominantemente experimentales con un porcentaje de 72.87 % mientras los de tipo observacional mantienen cifras como 27.13%
En relación al propósito de estas investigaciones predominan aquellas destinadas a desarrollar nuevos tratamientos con un porcentaje de 59.57% por sobre aquellas destinadas a la prevención, diagnóstico, etc.
De acuerdo a las categorías de trastornos se agrega: Covid-19. Aunque sigue existiendo predominio de investigaciones sobre cáncer con 38 estudios, en segundo lugar se posiciona la enfermedad causada por Coronavirus con 31 investigaciones. Esto se enmarca en un total de 22 categorías.
En conclusión, las estadísticas demuestran que existió un incremento de estudios en el 2020 con respecto al 2018 y en gran medida es debido a la búsqueda de tratamientos para pacientes con Covid-19. En este contexto, también se reforzaron aquellas destinadas a evaluar los efectos negativos de dicha enfermedad.