Apropiación social de tecnologías

Apropiación social de tecnologías

A partir del desarrollo de la tecnología y la expansión de la globalización comenzaron a investigarse las distintas maneras en las que los individuos de la sociedad se relacionan con la tecnología. Se intentó determinar la forma en la que esta es usada y el fin con el que esto se hace. Con el término “apropiación de tecnologías” se busca comprender las prácticas individuales que se dan a partir de la implementación de tecnologías y la incidencia social o regional que tienen las diversas políticas públicas en cada país, poniendo especial énfasis en los sectores vulnerables.

En la obra “Acerca de la apropiación de las tecnologías” Silvia Lago Martinez, Ayelén Alvarez, Martin Gendler y Anahí Mendez establecen tres tipos de apropiación cultural:

  1. Apropiación Tecnológica Adoptada o Reproductiva: refiere a un aprendizaje, representaciones y valores en el uso de una tecnología según los fines para los que ésta fue pensada y desarrollada. Se partiría de un no saber pasando a un saber básico, teniendo como meta final e ideal el manejo experto de las tecnologías digitales, pero siempre dentro de los márgenes dispuestos en y por las tecnologías ya existentes.
  2. Apropiación Tecnológica Adaptada o Creativa: remite a la utilización de una tecnología ya existente pero su aprendizaje, usos y prácticas no son necesariamente las planificadas en el diseño de estas tecnologías. Es decir, refiere a realizar otros usos, nuevos y originales, de una/s tecnología/s diseñada/s de antemano, o simplemente que en la práctica del uso de la/s misma/s se haya abierto la posibilidad de realizar acciones no esperadas a priori.
  3. Apropiación Tecnológica Cooptativa: intenta dar cuenta de otras formas de apropiarse de algo externo. Dentro de este tipo de apropiación, podemos encontrar tres modalidades principales realizadas para la cooptación de creaciones o usos originales de tecnologías:
  • Cooptación directa: si la invención o uso original fue realizada sin una reglamentación o licencia que respalde la propiedad de su autoría es plausible de ser cooptado e incorporado a la lógica y desarrollos mercantiles particulares del apropiante sin mayor explicación. Un ejemplo de esto puede ser que a partir de un software de código abierto sin una licencia creative commons o de otro tipo, una empresa, corporación, etc., visualice y utilice el código de programación y desarrolle el mismo software, pero patentándolo como si fuera de su propia autoría.
  • Cooptación por compra: si el desarrollo creado y/o creativo no puede ser cooptado de forma directa por ya estar licenciado o patentado, la cooptación se realiza mediante la compra de lo creado para luego incorporarlo en la lógica mercantil particular del comprante.
  • Cooptación por imitación: si el desarrollo creado y/o creativo no puede ser cooptado de forma directa, si su régimen de licenciamiento remite a una imposibilidad de venta o si sus creadores no desean venderlo, siempre es posible realizar un desarrollo similar o cuasi idéntico al que desea ser cooptado.

Creación tecnológica

Este tipo difiere de los tres anteriores porque no se trata de incorporar las tecnologías tal como fueron pensadas, o de forma adaptada, o de cooptarlas, sino que estamos hablando del proceso de crear las propias tecnologías. La posibilidad de crear requiere de diversos saberes y conocimientos técnicos, científicos y prácticos, muchas veces aprehendidos en la(s) apropiación(es) tecnológica(s). Pero también se relacionan con otros saberes, con diversos contextos histórico-sociales, con estrategias, necesidades, trayectorias y con las
motivaciones de los actores-creadores.

Muchos otros factores y variables sociales, políticos, culturales y económicos influyen en los individuos, colectivos y grupos a la hora de crear tecnología.

Podemos pensar cuatro tipos de creaciones tecnológicas distintas:

  1. CT con fines económicos: desarrollada en contextos empresariales, pero también con apoyos y subvenciones gubernamentales. Este tipo de creación persigue el objetivo de desarrollar tecnologías, innovaciones e invenciones con fines de inserción en diversos tipos de mercados que brinden un rédito económico a corto o mediano plazo.
  2. CT social con fines de autofinanciamiento: desarrollada en contextos de colaboración grupales. Tiene como motivación desarrollar tecnologías que puedan usarse para mejorar la calidad de vida o desenvolvimiento social, económico y cultural de sus potenciales usuarios. Por ej: grupos de desarrolladores de aplicaciones o diseños para personas con discapacidad, cooperativas de software.
  3. CT activista: el propósito de los colectivos y movimientos al diseñar y elegir las distintas herramientas, es poder crear un espacio personalizado que permita desenvolver sus prácticas sin depender de las que ya vienen prefijadas en otras plataformas. Asimismo, se realizan en vistas de preservar la seguridad y privacidad de los datos de los miembros de los colectivos y movimientos dada la consabida peligrosidad que implica utilizar plataformas y aplicaciones bajo la propiedad de diversas compañías y corporaciones.
  4. CT estatal: desarrollada en el marco de políticas públicas o acciones de los Estados y sus diversos ministerios e instituciones como forma de crear distintos softwares, contenidos, entre otros, de origen nacional que se orienten en torno a los intereses, postulados y estrategias de desarrollo nacionales que resulten herramientas y recursos para mantener el control de los flujos de información producidos y/o circulantes en un espacio y territorio nacional.

FUNO, Marcha de las Putas y #Fuera Monsato

En los últimos años se han registrado nuevos actores que se movilizan y son contemporáneos a la masificación de las tecnologías digitales en el país. Estos son los casos del Colectivo de artistas Fin de UN mundO (FUNO), el grupo feminista La Marcha de las Putas y la organización ambientalista #Fuera Monsanto, en los cuáles podemos evidenciar combinaciones entre la AT Reproductiva y la Adaptada o Creativa.

Fuera Monsato hace uso del correo electrónico o de grupos cerrados de Facebook y WhatsApp para la organización interna de los miembros. Se comunican y planifican no
sólo en sus encuentros presenciales, sino a través de estos soportes digitales.
En este sentido, se trata de una AT Reproductiva ya que ponen en la práctica
usos esperados de las tecnologías que utilizan. Por ejemplo, debido a que
el soporte digital facilita la inmediata intercomunicación, las asambleas de Fuera Monsato pueden coordinar una misma acción simultánea en diferentes puntos del país, de la región y hasta del mundo.

https://www.facebook.com/FueraMonsantoarg/

En el caso de La Marcha de las Putas, este es un movimiento que surge en Internet y que luego articula su acción en el ciberespacio con las intervenciones en los espacios físicos. Además del uso de las redes sociales para la comunicación, la Marcha utiliza la red social Facebook para visibilizar la cultura de la violencia de género y los casos de abuso sexual
y violación. Entre una de las acciones que podríamos caracterizar como AT Adaptada o Creativa se encuentra una intervención con fotos realizada a través
de Facebook.

https://www.facebook.com/MarchaPutasBA

El colectivo FUNO por su parte dispone en su organización de un círculo de miembros especializados en la producción de contenidos audiovisuales para convocatoria, reclutamiento y difusión de sus actividades a través de las distintas redes e incluso muchas de sus prácticas performáticas piensan en el impacto tanto en el espacio offline como en el
online para generar una concientización sobre temas concretos, intentando que estos se vean desde otra óptica distinta a la imperante.

https://www.facebook.com/ProyectoFinDeUnMundo/

Partido de la Red y Partido Pirata

Respecto al Partido de la Red podemos analizar su plataforma DemocracyOS lanzada en 2013, una plataforma de código abierto que permitía registrarse y acceder a los datos, planteos y debates de la Legislatura porteña con la finalidad de «informar al ciudadano», permitirles crear sus propuestas y acercarlas a los legisladores y crear un vínculo distinto con los representantes políticos. Podemos ver aquí una CT Social que busca brindar un servicio no económico a los ciudadanos, pero que a su vez publicite al Partido y logre aumentar su cantidad de afiliados.

https://www.facebook.com/PartidoDeLaRed

Respecto al Partido Pirata Argentino, éste ha realizado una CT Activista adoptando y modificado el sistema «Liquid Feedback» (licenciado bajo GNU de SL) diseñado por el Partido Pirata Sueco y luego ampliado a los diversos Partidos Piratas a nivel mundial. Este sistema consta de un software donde el usuario puede crear discusiones, dialogar, votar o delegar su voto de acuerdo a diversos tópicos de interés e importancia para la organización y difusión de las actividades del movimiento y del Partido Pirata en el parlamento o en distintos espacios como los Foros de Gobernanza de Internet, centralizando la actividad de este partido en esta plataforma sin recurrir mayormente a otras redes sociales a causa de la peligrosidad respecto a los datos de los usuarios antes mencionada.

https://www.facebook.com/PartidoInterdimensionalArgentino

Dai Coria

Dai Coria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *